Argentina tendrá su primer avión eléctrico - Diario Ciudadano

INTERES GENERAL

15/11/2023

Argentina tendrá su primer avión eléctrico

Por José Manuel Ferrero




La empresa Aviem SRL de General Rodríguez y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) están construyendo el primer avión eléctrico de Argentina, que tendrá una autonomía de vuelo de una hora y capacidad para dos personas. El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, busca desarrollar una aeronave sustentable, eficiente y de bajo costo operativo.

El fuselaje del avión, llamado “Aviem Epower”, ya llegó al Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, donde se realizará la instalación de las baterías, el conexionado eléctrico y las pruebas de consumo, rendimiento y medición de empuje, entre otras evaluaciones. Luego, el avión volverá a Aviem, donde se le agregarán las alas, y posteriormente se llevará a cabo la fase de pruebas en vuelo.

En diálogo con Radio Universidad, el ingeniero y gerente de Aviem Aeronáutica, Ernesto Acerbo, explicó que “en el mundo hay muy poca normativa respecto a aviones eléctricos y en Argentina todavía no hay nada. El año pasado recién se certificó el primer avión eléctrico en Europa”.

El especialista explicó que los parámetros actuales para los aviones eléctricos son que tenga autonomía de vuelo de una hora y capacidad para dos personas. “Con esos parámetros comenzamos el proyecto y realizamos varias modificaciones”, detalló.

“Después seguirá un proceso de habilitación con la ANAC bajo categoría experimental, cuyo propósito es la investigación y el desarrollo. La idea es tener un vehículo probado para luego comenzar a evaluar las baterías que están en producción en el CTA, así como establecer las normas de certificación para aviones eléctricos”, adelantó el Ingeniero Ernesto Acerbo.

El principal desafío para la movilidad eléctrica, que es aún mayor en la aeronáutica, pasa por el desarrollo de baterías con la densidad de energía necesaria para lograr autonomía sin que implique cargar demasiado peso.

En ese sentido, el empresario Pyme señaló que junto al CTA de la UNLP comenzaron a trabajar en el desarrollo de nuevas baterías “tipo power bank” que podrían instalarse dentro del ala, con un “aumento de la densidad de energía, pudiendo poner menos kilos o aumentar la autonomía”.

El desarrollo de aviones eléctricos apunta centralmente al nicho de los vuelos de instrucción, que representan el 70% del consumo de combustible en la aviación general. Según Acerbo, el avión eléctrico tendría un costo operativo de 10 dólares la hora, frente a los 100 dólares que cuesta un avión convencional. Además, el avión eléctrico sería más silencioso y menos contaminante.

Argentina se suma así a la tendencia mundial de la aviación eléctrica, que busca reducir el impacto ambiental del transporte aéreo, que representa el 2% de las emisiones globales de dióxido de carbono. En el mundo, existen varios proyectos de aviones eléctricos, tanto comerciales como experimentales, que utilizan baterías, paneles solares o hidrógeno como fuente de energía.









Videos