POLITICA
15/11/2023
«Que Villarruel diga las payasadas que quiera, no hay que darle ni un minuto de atención»
Por José Manuel Ferrero


La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, salió a cruzar este martes a la candidata a vicepresidente de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, por sus declaraciones para transformar el Museo Sitio de Memoria de la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), que durante la última dictadura funcionó como el centro clandestino de detención, tortura y exterminio más grande.
“Lo que Villarruel quiere es borrar la historia. Y la historia no se va a borrar porque para eso estamos los organismos que defendemos de los derechos humanos y el pueblo argentino” , comenzó diciendo Carlotto sobre la compañera de fórmula de Javier Milei. “La ex Esma es una imagen mundial de lo que fue el horror en la Argentina” , aclaró.
En declaraciones al programa radial Crónica Anunciada (Füturock), la titular de la asociación civil afirmó: “Que Villarruel diga las payasadas que quiera, no hay que darle ni un minuto de atención” .
“Estamos trabajando muchísimo para no perder la memoria, para avanzar en lo mejor para nuestra sociedad. No hacemos nada con rencor, con bronca. Nos gastemos tiempo en esta persona. No voy a perder un minuto de mi vida” , añadió.
El 19 de septiembre pasado la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó al Museo Sitio de Memoria ESMA en su lista del Patrimonio Mundial, al declararlo un lugar con un “valor universal excepcional”.
Por ese motivo, Carlotto definió a Villarruel como una mujer “desquiciada” que se cree “una reina que puede borrar todo y poner lo que quiere”.
En diálogo con TN, la diputada nacional y candidata vicepresidencial, que organizó en septiembre un homenaje a las víctimas de ataques de grupos guerrilleros en los setenta, como Montoneros y el ERP, propuso reutilizar el predio que perteneció a la Armada, que cuenta con 17 hectáreas y está ubicado en Avenida del Libertador 8151, en la Ciudad de Buenos Aires.
“Es un predio que podría ser disfrutado por todo el pueblo argentino, sobre todo porque en su momento estaba destinado a ser escuelas, y lo que más necesitamos son escuelas” , argumentó. En este contexto, sugirió la necesidad de auditar minuciosamente el área de Derechos Humanos, al cual definió como "un agujero negro para la entrega de subsidios, bienes del Estado, e indemnizaciones” .
La propuesta de Villarruel generó el rechazo de diversos sectores políticos, sociales y de derechos humanos, que la acusaron de negacionista y revisionista. El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, calificó sus dichos como “una provocación” y “una falta de respeto a las víctimas del terrorismo de Estado”.
El Museo Sitio de Memoria ESMA es un museo de sitio emplazado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el predio denominado Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, en donde anteriormente funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada, lugar que durante la última dictadura cívico-militar fue uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más grandes que hubo en Argentina.
Hoy el lugar es un espacio de denuncia del terrorismo de Estado y transmisión de la memoria. Su misión es contribuir a conocer, vivenciar y comprender las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado argentino, propiciando un diálogo intra e intergeneracional en el presente y hacia el futuro.
“Lo que Villarruel quiere es borrar la historia. Y la historia no se va a borrar porque para eso estamos los organismos que defendemos de los derechos humanos y el pueblo argentino” , comenzó diciendo Carlotto sobre la compañera de fórmula de Javier Milei. “La ex Esma es una imagen mundial de lo que fue el horror en la Argentina” , aclaró.
En declaraciones al programa radial Crónica Anunciada (Füturock), la titular de la asociación civil afirmó: “Que Villarruel diga las payasadas que quiera, no hay que darle ni un minuto de atención” .
“Estamos trabajando muchísimo para no perder la memoria, para avanzar en lo mejor para nuestra sociedad. No hacemos nada con rencor, con bronca. Nos gastemos tiempo en esta persona. No voy a perder un minuto de mi vida” , añadió.
El 19 de septiembre pasado la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó al Museo Sitio de Memoria ESMA en su lista del Patrimonio Mundial, al declararlo un lugar con un “valor universal excepcional”.
Por ese motivo, Carlotto definió a Villarruel como una mujer “desquiciada” que se cree “una reina que puede borrar todo y poner lo que quiere”.
En diálogo con TN, la diputada nacional y candidata vicepresidencial, que organizó en septiembre un homenaje a las víctimas de ataques de grupos guerrilleros en los setenta, como Montoneros y el ERP, propuso reutilizar el predio que perteneció a la Armada, que cuenta con 17 hectáreas y está ubicado en Avenida del Libertador 8151, en la Ciudad de Buenos Aires.
“Es un predio que podría ser disfrutado por todo el pueblo argentino, sobre todo porque en su momento estaba destinado a ser escuelas, y lo que más necesitamos son escuelas” , argumentó. En este contexto, sugirió la necesidad de auditar minuciosamente el área de Derechos Humanos, al cual definió como "un agujero negro para la entrega de subsidios, bienes del Estado, e indemnizaciones” .
La propuesta de Villarruel generó el rechazo de diversos sectores políticos, sociales y de derechos humanos, que la acusaron de negacionista y revisionista. El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, calificó sus dichos como “una provocación” y “una falta de respeto a las víctimas del terrorismo de Estado”.
El Museo Sitio de Memoria ESMA es un museo de sitio emplazado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el predio denominado Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, en donde anteriormente funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada, lugar que durante la última dictadura cívico-militar fue uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más grandes que hubo en Argentina.
Hoy el lugar es un espacio de denuncia del terrorismo de Estado y transmisión de la memoria. Su misión es contribuir a conocer, vivenciar y comprender las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado argentino, propiciando un diálogo intra e intergeneracional en el presente y hacia el futuro.